24 de mayo de 2013

Plantas mágicas

Esta vez me gustaría mostraros algunas plantas que en otro tiempo fueron utilizadas en rituales mágicos o que han sido objeto de alguna leyenda. Podría haber puesto muchas más pero me he centrado en las plantas que podemos ver habitualmente por nuestra zona, además he prestado especial atención a las leyendas relativas a los pueblos celtas, que poblaron nuestras tierras en el pasado.

Muchas de estas plantas están incluidas en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad, por lo que aconsejo que bajo ningún concepto probéis o preparéis cualquier tipo de infusión sin consultar con algún experto, ya que un simple error en la dosis puede convertir una planta medicinal en veneno.

  • Aristoloquia macho (Aristolochia paucinervis):
Se creía que sus semillas calmaban a los epilépticos, los posesos y además rompía los hechizos que impedían a un hombre tener relaciones con una determinada mujer.
Además, según Cicerón, la planta lleva el nombre de un tal "Aristolochos", que a partir de un sueño, había aprendido a utilizarla como un antídoto para las mordeduras de serpiente.




  • Belladona (Atropa belladona):
Sus hojas, secas y trituradas, mezcladas con azafrán y alcanfor, constituían la base de un perfume mágico para ahuyentar las larvas del austral.
En tierras celtas y centroeuropeas, los sacerdotes tomaban una infusión de belladona para honrar e invocar a Bellona, la Diosa de la Guerra.
Se decía que el espíritu que habita dentro de la belladona sólo sale una noche al año. En la noche de Walpurias (noche del 30 de abril al 1 de mayo), cuando se prepara para celebrar el Sabbath con las brujas. Sin embargo, el verdadero valor mágico de la belladona estriba en que formó parte de la composición mágica del ungüento de las brujas, el electuario satánico. Las brujas se embadurnaban todo el cuerpo con este ungüento, que consistía en: etanol (3 g), extracto de belladona (15 g), extracto de beleño (15 g), extracto de estramonio (6 g), extracto de opio (50 g), extracto de cicuta (15g),  extracto graso de cañamo (250 g), extractos de piel de sapos y escarabajos (5 g) y tragacanto. Este ungüento las provocaba un estado de sopor y alucinación tal, que las hacía creer ser capaces de volar o cualquier cosa que sus febriles fantasías fueran capaces de elucubrar.

  • Abedul (Betula sp.):
El abedul cuyo nombre mágico es Beth "mundo", era considerado sagrado por los celtas, que representaba para éstos al Dios de los vivos y de los muertos.
Sirvió de templo a los antiguos druidas, que lo asociaban con el solsticio de primavera y era considerado como fuerza creadora y ahuyentadora de desgracias.
Los druidas consideraban el escalamiento de los troncos de los abedules como una vía de acceso a la iluminación. Subían a los abedules en cierta época del año, con cantos y ritmos especiales. En esta religión se creía que los árboles son la vía por la que baja a la tierra la energía celestial.

  • Nueza (Bryonia cretica subsp. dioica):
Fue empleada en rituales de magia negra.
Se la atribuye la propiedad de evitar la caída de los rayos, para lo cual era necesario poner unas ramas de la planta en los puntos cardinales del lugar a proteger.
Asociada al planeta Mercurio.



  • Correhuela mayor (Calystegia sepium):
Si se aplican sus hojas durante un momento sobre una herida amoratada y posteriormente se dejan sobre un lugar húmedo, la cura de la herida es prácticamente inmediata.
Una infusión de sus hojas, mezclada con vino, origina un licor que se considera un filtro de amor, que tiene la virtud de conservar la armonía y el amor entre una pareja de enamorados.
Su raíz evitan las dolencias de la vista, pudiendo llegar a curarlas.
Asociada a Júpiter y el Sol.


  • Hiel de la tierra (Centaurium erythraea):
Según la leyenda, esta planta fue descubierta por el centauro Chirón. Tiene propiedades antidemoniacas y grandes virtudes mágicas siempre que se recoja siguiendo unas palabras de encantamiento.
En un antiguo grimorio atribuido a Alberto el Grande, se lee que si se echan las puntas de las hojas de esta planta en el aceite de una lámpara, junto con un poco de sangre de abubilla hembra, provoca alucinaciones a cuantos se hallan iluminados por dicha lámpara.
Si se echa un manojo de la planta al fuego y se contempla éste durante un momento, mirando luego al cielo, parece que las estrellas se mueven y se caen. Si se hace aspirar humo a una persona de una rama quemada, sentirá miedo.

  • Celidonia mayor (Chelidonium majus):
La raíz de la celidonia mayor, colocada sobre la cabeza de un enfermo en estado febril, le hacía cantar si realmente se iba a morir, o le hacia llorar amargamente si iba a vivir.
Asociada con el Sol y Sagitario.









  • Achicoria (Cichorium intybus):
Si el día de San Juan, antes del amanecer, se coloca uno de rodillas frente a esta planta y se levanta lentamente pronunciando la palabra sagrada TETRAGRÁMATON, se recolecta, se lleva a casa y se mantiene envuelta en telas blancas limpias, se obtiene un poderoso amuleto contra todas las trampas del mal y todos los hechizos. Esta protección afecta a todos los que viven en la casa donde esté la planta.



  • Cicuta (Conium maculatum):
Es una planta extremadamente tóxica, siendo las semillas su parte más peligrosa; paraliza los nervios encargados de la respiración produciendo la muerte por sofocamiento, incluso se han dado casos de muerte de niños por usar sus tallos huecos como flautas.
La condena a muerte de Sócrates consistió en beber una copa del jugo de cicuta.
Formaba parte del famoso ungüento de las brujas, además de ser utilizada en muchas de sus pócimas.
Preparado con vino produce un sueño letárgico en las aves.








  • Ciprés (Cupressus sempervirens):
El ciprés es el símbolo de la muerte.
Con sus ramas se coronaba la frente de Plutón.
Su madera se empleaba en la elaboración de la mesa triangular que se empleaba en determinados trabajos de brujería, entre ellos varias maldiciones y conjuros.
También se empleaba esta madera para arrojarla al fuego junto con otras hierbas y drogas para invocar a los seres elementales.






  • Estramonio (Datura stramonium):
El estramonio es otra de las plantas utilizadas en el ungüento de las brujas para sus ceremonias.
Además en la mayoría de las recetas medievales se repiten estas plantas con un alto contenido en alcaloides, junto con la adormidera y el cannabis.








  • Higuera (Ficus carica):
Con las hojas de la higuera se coronaba a Saturno, y entre los romanos era un árbol sagrado.
Los griegos la dedicaron a Mercurio, los espartanos a Baco y en la India se consagraba a Vishnu.
Una rama de higuera era capaz de calmar la furia de los toros si era recolectada de una forma especial.
En la psicomancia era posible realizar adivinaciones con sus hojas; si se le escribía una pregunta en una hoja, era posible conocer su respuesta dependiendo del tiempo que la hoja tardaba en secar.
El fruto blanco pertenece a Júpiter y Venus, y el negro a Saturno.


  • Fresa silvestre (Fragaria vesca):
Con las hojas de las fresas se elaboran unos cinturones que protegen de las mordeduras de las serpientes.
Está asociada a Júpiter y Piscis.











  • Fresno (Fraxinus sp.):
El fresno es un árbol sagrado de la mitología Celta, al que se le atribuían poderes sobrenaturales, porque según los druidas nunca era herido por el rayo. Estas creencias perduran con los siglos en la memoria colectiva de los pueblos; por eso en algunos pueblos los campesinos que eran sorprendidos por una tormenta buscaban refugio bajo un fresno, pues creían que bajo este árbol el rayo no iba a caer.
Los viejos druidas construían sus varitas con madera de fresno. En otras zonas de la península se le atribuyen poderes para ahuyentar demonios y brujas. Se creía que al anochecer salían las brujas para hacer sortilegios contra el ganado y robar la leche de las vacas. Para contrarrestar sus actos, colocaban sobre las puertas de los establos ramas de fresno.
También se decía que el fresno era un excelente remedio contra el veneno de las serpientes, y tanto, que en todo lo que ocupa su sombra, jamás se veía animal venenoso; de esta vieja creencia deriva la antigua superstición de trazar un círculo con hojas de fresno para inmovilizar a las víboras.

  • Beleño (Hyoscyamus niger):
El beleño es otra de las plantas que forman parte del famoso ungüento de las brujas.
El humo de sus semillas recogidas y quemadas en la hora de Saturno provoca risas y discusiones violentas. Las brujas se aprovechaban de esto para producir la locura y en ocasiones la muerte actuando en la distancia y con total impunidad.





  • Hierba de San Juan (Hypericum perforatum):
En la Edad Media se quemaba en las casas donde se creía que había entrado el demonio, hasta tal punto que era conocida como Fuga daemonium o "espanta demonios".
Se dice que cura la depresión y que atrae el amor rápidamente.
En la cultura celta se decía que las hadas malas, los duendes y los magos de malas intenciones, no entrarían nunca a una casa cuyas ventanas estuvieran protegidas por esta planta.


  • Lirio azul (Iris latifolia):
Sus flores simbolizan la paz.
Recogidas en la hora de Venus tiene una virtud muy notable: si durante el sueño de un niño o una niña vírgenes se coloca un ramo de estas flores bajo su almohada, tendrá sueños proféticos de tal garantía que podrán interpretarse literalmente.







  • Laurel (Laurus nobilis):
La dafnomancia es el arte adivinatorio de conocer qué deparará el futuro mediante el laurel. Se podía realizar de dos formas. La primera era lanzar al fuego una rama seca y por el parpadeo del fuego, sus formas y el humo producido se hacían los presagios; eran inciertos cuando la rama se consumía sin hacer ningún ruido, pero si las chispas eran abundantes y producía una fina humareda se producían con certeza. La otra forma de predecir era mascando unas hojas de laurel en estado de concentración mental; tras un tiempo más o menos largo masticando, se obtenía la respuesta solicitada.
Existe la creencia de que se protege el hogar si durante la noche, con todas las puertas y ventanas de la casa cerradas, se quema un poco de laurel con sal y se deja que el humo se distribuya por la casa.


  • Laurel real (Prunus laurocerasus):
El laurel real es una de las plantas que más se emplea en los trabajos de hechicería.
Uno de los muchos hechizos que se empleaban para perjudicar a una persona era el siguiente: se tomaba una sartén de pequeño tamaño y se cubría con aceite de oliva; en la hora de Saturno se recogían tres ramitas de laurel real y se colocaban sobre la superficie del aceite formando una cruz; posteriormente, con el corazón lleno de odio, se pronunciaba el maleficio y ya sólo quedaba esperar el resultado.

  • Saúco (Sambucus nigra):
El saúco era un árbol sagrado para los druidas. Solían bendecir las uniones de las parejas bajo este árbol y era costumbre presentar a los recién nacidos ante el saúco, para que la Diosa Madre les considerase respetuosos con las criaturas del bosque y les otorgase sus bendiciones.
Árbol sagrado para los celtas, que plantaban junto a sus tumbas. Se creía que si florecía el árbol, el alma de la persona que se hallaba enterrada bajo él, se encontraría feliz en el otro lado; en la tierra de la juventud.
El vino que se hacía con las bayas del saúco, se consideraba como el último regalo sagrado de la Diosa Tierra, y no podía ser bebido por la gente común, sino solamente por los sacerdotes iniciados. Se decía que producía alucinaciones poderosísimas, por lo que podía utilizarse en las ceremonias arcanas destinadas a la profecía y a la adivinación. Se vertía también sobre los lugares sagrados, y las víctimas sacrificales lo bebían en los sacrificios para poder regenerar el cuerpo y el espíritu, una vez llegados hasta los dioses.

  • Tejo (Taxus baccata):

Del tejo, todo es veneno, a excepción del arilo rojo que cubre sus vistosas semillas y se cuenta que los antiguos celtas, tomaban estas semillas para envenenarse, antes que caer dominados por otro pueblo, la libertad para el celta era lo más importante que se podía poseer en la vida.
El tejo fue un árbol sagrado para ellos. Los druidas con sus ramas hacían bastones “mágicos” y con palillos de tejo adivinaban el futuro. La leyenda cuenta que las raíces de los tejos, llegan a bocas de los cadáveres, simbolizando la vida en la boca de la muerte.
El tejo también era el árbol sagrado de los astures, no realizaban un culto si no había un tejo cerca, y si no lo había, lo plantaban ellos mismos. Son varios los tejos que crecen junto a iglesias y cementerios en Asturias y a día de hoy se vuelven a plantar junto a las ermitas para mantener la costumbre ancestral.
Este árbol era el que procuraba la madera precisa para los arcos y cuenta la leyenda que el arco de Robín Hood era de este material. Hubo un tiempo, en el que los bosques de tejos tenían una enorme importancia estratégica. Tener muchos tejos, significaba que el suministro de armas en tiempos de guerra estaba garantizado.
Uno de los instrumentos de madera más antiguos que se conocen, es un hacha de tejo de 36,7 cm. de longitud hallada en 1911 en Clacton (Inglaterra), a la que le calculan unos 50.000 años de antigüedad.

  • Verbena (Verbena officinalis):
También conocida como la "Hierba de los hechizos", "Hierba sagrada" o "Hierba de la gracia".
Las leyendas folclóricas la señalan a Verbena como la planta usada para cerrar las heridas de Jesús después de su crucifixión.
También otras leyendas señalan a la verbena como protector contra vampiros: se mezcla en una infusión, guardándola cerca de uno, y usando un extracto aceitoso para cada baño.
Los celtas la asociaban al muérdago y de ella se servían los druidas para predecir el futuro.
Los romanos la empleaban para hacer las aspersiones de agua lustral y purificar los altares al ir a hacer los sacrificios. En la guerra, los heraldos enviados al enemigo llevaban en señal de paz una rama de verbena. Los recién casados creían asegurar su felicidad yendo al altar con un ramo de esta planta oculto debajo de su manto. A fin de disipar o prevenir las enfermedades, conjurar los hechizos y librarse de los genios maléficos, colgaban los antiguos matas de verbena en sus camas y en las puertas de las casas.
Le dieron también gran importancia los magos y adivinos de la Edad Media que la empleaban en sus encantos haciéndola entrar en los filtros o elixires propios para avivar los fuegos de amor próximos a apagarse.

  • Muérdago (Viscum album):
Los celtas lo conocían como Guythil, y los druidas lo cortaban de los robles (de otros árboles no valía) en majestuosas ceremonias: en la sexta noche lunar, un druida vestido de blanco y en ayunas se subía al árbol y cortaba el muérdago con una hoz de oro, que era recogido al caer en un lino blanco; después se sacrificaban dos toros blancos con un cuchillo ritual, de forma que su sangre penetrara en tierra bajo el árbol.
Además los celtas lo utilizaban en las festividades asociadas al final del año, el 13 de diciembre, y del solsticio de invierno. Día en el que debemos quemar el muérdago en la casa para dar suerte y salud a la familia.


21 de mayo de 2013

Reptiles

Familia Emydidae:
  • Galápago Europeo (Emys orbicularis):
Tortuga acuática con el caparazón un poco abombado, de color oscuro con manchas y líneas amarillentas, aunque no siempre muy patentes. También tiene líneas amarillas en la cabeza, en el cuello, en las patas y en la cola.
Su dieta es omnívora, y es fácil de observarle tomando el sol sobre piedras, troncos, e incluso flotando.
Está presente en ríos, arroyos y lagunas, aunque también se le puede encontrar en canales y acequias de riego. Rara vez se aleja de los puntos de agua.
En nuestra comarca es poco abundante, con alguna observación en la Vega de Boñar, en el río Esla en el tramo Cistierna-Vidanes y en el Arroyo de Valdecésar en Nocedo de Curueño.

Familia Anguidae:
  • Lución (Anguis fragilis):
Es un reptil sin patas, pero está más emparentado con los lagartos que con las serpientes. Tiene una coloración dorsal pardo claro o bronceado, incluso gris plomizo. El ojo es dorado. Los jóvenes son más amarillentos.
Para defenderse de sus depredadores puede desprenderse de la cola, como haría cualquier lagartija o lagarto. Es una especie muy longeva, pudiendo vivir más de 50 años.
Vive en zonas herbosas, prados y matorrales, por donde se desliza con mucha agilidad. Muestra cierta preferencia por sitios con alto grado de humedad.
Es bastante frecuente, aunque sufre una injustificada mala fama por su aspecto serpentiforme, lo que hace que sea muy perseguido, a pesar de que resulta muy beneficioso por la cantidad de invertebrados que consume, y, desde luego, es totalmente inofensivo.

Familia Scincidae:
  • Eslizón Tridáctilo Ibérico (Chalcides striatus):
Reptil de cuerpo cilíndrico, muy parecido al anterior, pero que presenta patas muy pequeñas con tres dedos cada una, de ahí su nombre. En la coloración también son parecidos, pero el eslizón tiene una líneas longitudinales más oscuras.
Se alimenta de un gran número de invertebrados, por lo que resulta realmente beneficioso. La hembra pare directamente de 1 a 12 crías.
Vive en zonas frescas y con humedad, y generalmente con abundante vegetación herbácea.
Puede ser localmente muy abundante, aunque se ve muy afectado por la alteración del medio, sobre todo como consecuencia de la quema de prados y linderos. Como ocurre con el lución es muy perseguido por su mala fama, aunque es totalmente inofensivo.

Familia Lacertidae:
  • Lagarto Verde (Lacerta bilineata):
Lagarto de tamaño no muy grande, pero con la cola muy larga. Tiene coloración verdosa con manchas negras más o menos densas. El macho suele tener tonalidades azules en la garganta, sobre todo en la época de celo.
Se alimenta principalmente de invertebrados, pudiendo consumir también algunos frutos y pequeños vertebrados. Ante una amenaza pueden llegar a tirarse al agua, nadar e incluso bucear.
Necesita zonas con gran cobertura vegetal, sobre todo herbácea, tales como prados, brezales y linderos.
Nuestra comarca constituye el límite occidental de su área de distribución en Castilla y León.

  • Lagarto Ocelado (Lacerta lepida):

Juvenil de Lagarto Ocelado



Es un lagarto grande y robusto, con fuertes patas y cola larga. Cuerpo de color verde amarillento ligeramente jaspeado de negro, con unas manchas azules en los costados (como ocelos) que le dan nombre. Los juveniles tienen un gran número de pequeños ocelos amarillentos.
Se alimenta de todo tipo de invertebrados, así como de pequeños vertebrados, incluso de juveniles de su misma especie. Si se ve acosado sin vías de escape se vuelve agresivo, amenazando al agresor con sus poderosas mandíbulas abiertas.
Normalmente evita terrenos poco soleados y húmedos, aunque por lo demás no tiene muchos problemas en ocupar cualquier zona, siempre que tenga numerosos refugios. Puede trepar a los árboles con facilidad.
Resulta fácilmente detectable por su tamaño, pero está en clara regresión y ya no es tan abundante como hace unas décadas.

  • Lagartija Serrana (Iberolacerta monticola):
Ejemplar con una coloración más amarillenta





Es una lagartija robusta, con la cabeza grande y aplastada. La coloración y el diseño varían según la zona, pero es siempre verde o parda con manchas negras irregulares.
Se alimenta de todo tipo de pequeños invertebrados. Puede realizar dos puestas al año.
Es una especie que vive en zonas montañosas, ocupando áreas rocosas y pastizales de montaña.
Es un endemismo ibérico, presente únicamente en la Cordillera Cantábrica, el norte de Galicia y áreas del Sistema Central. En la Montaña Oriental Leonesa presenta unas densidades de población bastante buenas. La foto la realicé en las inmediaciones de la Vega de Ario, en Picos de Europa, y en un pequeño tramo de menos de un kilómetro llegué a observar un gran número de ejemplares, algunos con una coloración más amarillenta, como el ejemplar de la segunda foto.

  • Lagartija de Turbera (Lacerta vivipara):
 Pequeña lagartija de cabeza robusta y no aplanada. Tiene el cuerpo redondeado en vez de aplanado. Nunca es verde, presentando una coloración general marrón o pardo rojizo, con varias líneas más oscuras.
Se alimenta de invertebrados, incluyendo pequeños caracoles, babosas y lombrices.
Se le puede encontrar principalmente en turberas o en sus alrededores, así como en prados húmedos y en zonas aclaradas de bosques.
En la Península Ibérica se distribuye por los Pirineos y por la Cordillera Cantábrica.


  • Lagarto Verdinegro (Lacerta schreiberi):
Lagarto mediano y de aspecto robusto. Tiene tonalidades pardas en la cabeza, las patas y la cola, sobre un fondo verdoso con manchas negras. El macho en a época de celo tiene un tono azul intenso en la garganta que se puede extender a toda la cabeza.
Se alimenta de todo tipo de invertebrados, pero sobre todo de insectos. Casi siempre se muestran activos antes los machos que las hembras.
Se le encuentra normalmente junto a cauces de ríos, o en prados y lindes húmedos, así como en zonas arbustivas de bosques de robles y otros caducifolios.
Es un endemismo ibérico que necesita un régimen de pluviosidad alto. Se ha observado que en nuestra comarca es desplazado por el lagarto verde.

  • Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei):
Lagartija de aspecto robusto con la cabeza alta y corta. Tiene el cuerpo profusamente manchado de negro sobre fondo pardo y verde. Los machos tienen la cola más larga que las hembras.
Su dieta es principalmente insectívora. Es una especie muy afectada por los incendios forestales.
Puede habitar zonas con gran influencia humana, aunque lo normal es que viva en claros de bosques, zonas de matorral y bordes de caminos y pistas forestales.
Es un endemismo ibérico que se distribuye por el noroeste peninsular. En Castilla y León sólo está presente en las provincias de León, Palencia y Zamora.

  • Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica):
Es una lagartija esbelta, de tamaño y coloración variable, con la cabeza aplanada. La coloración varía del pardo al verde en el dorso, con manchas negras dispersas más aparentes en unos ejemplares que en otros. A veces se aprecia una banda vertebral oscura. Los machos son algo mayores que la hembras.
Es una especie insectívora que consume presas de pequeño tamaño; en zonas rurales y urbanas pueden llegar a consumir restos de alimentos humanos.
Casi siempre se encuentra en terrenos rocosos, aunque se la puede encontrar en muchos hábitats diferentes, incluso en construcciones humanas. Es la lagartija más común en nuestra comarca.

  • Lagartija colilarga (Psammodromus algirus):
Es una lagartija grande, con una cola muy larga, de al menos el doble que el cuerpo. Coloración parda o verdosa, con dos líneas dorsales blancas o de color crema. En los costados tienen una serie de manchas azules, más patentes en los machos.
Se alimenta de un gran número de invertebrados, e incluso de algunos frutos y semillas. Se la conoce como lagartija chillona porque emite unos característicos gritos cuando es manipulada.
Requiere una buena densidad de arbustos y suelos cubiertos de hojarasca, sobre todo en bosques mediterráneos.
En nuestra zona es una especie muy poco común, con unas pocas citas que constituyen el límite septentrional de su área de distribución. Le afectan muy negativamente los desbroces en bosques de robles para la obtención de pastos.

  • Lagartija Roquera (Podarcis muralis):
Lagartija de tamaño medio, de color grisáceo o pardusco, que puede o no tener manchas negras dorsales. Los machos presentan una serie de ocelos claros en los costados, generalmente azules. Pueden darse casos de ejemplares melánicos.
Se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, que captura buscándolos de manera activa. Algún ejemplar a llegado a ingerir la cola de otros individuos.
Vive sobre todo en zonas rocosas, aunque también en bordes y claros de bosques, e incluso en costrucciones humanas.
Es una lagartija de amplia distribución y bastante común e nuestra comarca.

Familia Colubridae:
  • Culebra Lisa Europea (Coronella austriaca):
La culebra lisa europea (Coronella austriaca) es una culebra pequeña, con las pupilas redondas. Tiene una banda oscura a los lados de la cabeza, que a menudo llega desde los orificios nasales hasta el cuello. El dorso es grisáceo o pardo, con manchas oscuras transversales. La zona ventral es negruzca casi en su totalidad. Se parece bastante a la víbora, de la cual podemos distinguirla por la forma de la cabeza y de las pupilas. Es una culebra venenosa, aunque es incapaz de inocular su veneno con un mordisco (es aglifa), además su veneno es inocuo para el ser humano.
Tiene principalmente actividad nocturna durante el verano. Se alimenta de grandes insectos, otros reptiles y pequeños mamíferos. Cuando se ve acosada aplasta la cabeza, para asemejarse a las víboras, aunque raramente se vuelve agresiva. La conducta defensiva más habitual es expulsar por la cloaca una secreción maloliente.
Vive en zonas de ambiente fresco y con humedad, sobre todo en bordes de bosques y manchas de matorral con algún roquedo.


  • Culebra Lisa Meridional (Coronella girondica):
Ejemplar adulto de Coronella girondica

En esta imagen podemos observar el aspecto ajedrezado de su parte ventral



Es muy semejante a su congénere; se diferencia principalmente porque la meridional tiene la zona ventral con un diseño ajedrezado, en vez de negruzco. Al igual que la anterior tiene las pupilas redondas.
Es crepuscular y nocturna durante todo el año. Su dieta se compone principalmente de lagartijas de distintas especies. No es agresiva y sus métodos defensivos al igual que en la europea son el de asemejarse a las víboras y expulsar una secreción maloliente por la cloaca.
Otra diferencia con la anterior es que la meridional se encuentra en hábitats de ambientes más secos y cálidos, aunque pueden coincidir en algunas áreas.

  • Culebra de Collar (Natrix natrix):
Ejemplar adulto de Natrix natrix
Juvenil de Natrix natrix





La culebra de collar (Natrix natrix) es grande y robusta, es la más grande que podemos encontrar en la Montaña Oriental Leonesa (hasta 120 cm de longitud). Tiene la pupila redonda y el iris rojizo. Es de color verdoso o grisáceo, a veces con alguna pequeña mancha oscura. Los ejemplares juveniles presentan un patente collar negro y amarillento.
Cuando se ve acosada adopta la postura de "muerte fingida", mostrando inmóvil las partes inferiores y con la boca abierta; también puede emitir sonidos y bufidos, y expeler por la cloaca                                                  fluidos malolientes. Se alimenta casi exclusivamente de anfibios.
Habita en zonas con una gran humedad ambiental, frecuentando los bosques de ribera y herbazales.
Es una especie que está ampliamente distribuida pero es en general escasa. Al ser una culebra grande está muy perseguida por el hombre, a pesar de ser totalmente inofensiva.


  • Culebra Viperina (Natrix maura):
Culebra de unos 90 cm de longitud, con pupila redonda y la cabeza bien delimitada. Tiene coloración dorsal parda o grisácea, normalmente con unas manchas oscuras en zig-zag que les asemejan a las víboras (de ahí su nombre). No son raros los ejemplares melánicos.
Se alimenta principalmente de pequeños peces y de anfibios, así como de invertebrados acuáticos. Raras veces captura micromamíferos. Cuando se ve acosada imita el comportamiento de las víboras, pero es totalmente inofensiva.
Siempre está ligada a la presencia de agua, ocupando sólo zonas más secas para hibernar. Habita todo tipo de medios acuáticos, salvo ríos muy caudalosos.
Es la más común de las culebras ibéricas, aunque se está produciendo un descenso notable de sus poblaciones. Se ve afectada por la transformación de los ecosistemas acuáticos.

Familia Viperidae:
  • Víbora de Seoane (Vipera seoanei):
Aquí podemos ver la pupila vertical















Es un ofidio con el cuerpo corto y grueso, de no más de 60 cm de longitud, con la pupila vertical. El iris suele ser anaranjado. Tiene la cabeza triangular y un diseño muy variable, con coloración marrón claro o gris y manchas dorsales oscuras, normalmente en zig-zag.
En cuanto a coloración, es la más variable de las víboras de la Península Ibérica, y presenta cinco patrones de coloración bien diferenciada.

De izq. a dcha.: Forma clásica, forma bilineata, forma unicolor, forma melánica y forma cantábrica
Su periodo de actividad comienza en marzo y se prolonga hasta bien entrado el mes de octubre. Es una especie muy activa que sale al exterior a solearse prácticamente a diario. También se muestra activa en días nublados e incluso con niebla y lloviznas.
Generalmente caza al acecho y abate a la presa mediante su mordedura venenosa, aunque en ocasiones también busca presas de forma activa. En el siguiente enlace podemos ver a una víbora comiendo un ratón.
En condiciones climatológicas normales las hembras adultas se reproducen cada año. Son ovovivíparas, y suelen parir de 8 a 10 crías a finales de agosto o septiembre. Las crías realizan su primera muda al nacer y al cabo de pocos días comienzan a alimentarse.
Vive en bordes y claros de bosques húmedos, así como zonas de matorral con una buena insolación.
Es un endemismo ibérico que está presente en el norte de la península, en las regiones cantábricas y provincias limitrofes. Es relativamente abundante, a pesar de que es muy perseguida.
La mordedura de la víbora de Seoane no suele causar envenenamientos graves en el hombre, salvo en el caso de ancianos, niños o personas débiles de salud. Aún así, es indispensable el tratamiento médico de una mordedura y la hospitalización del paciente.

Qué hacer ante una mordedura de víbora:
- Identificar a la serpiente sin tratar de capturarla o matarla.
- Constatar la mordedura y la inoculación de veneno por las dos marcas y el dolor.
- No cortar ni succionar la mordedura; ello aumenta la lesión local y el riesgo de infección.
- Colocar un vendaje compresivo sobre la zona de la mordedura o un torniquete flojo entre ésta y la raíz del miembro mordido (debe permitir el paso de un dedo por debajo).
- Si el miembro afectado es un brazo, inmovilizarlo en cabestrillo con un pañuelo a la altura del pecho.
- Tranquilizar al afectado (se han dado casos de personas que han muerto de un infarto de miocardio desencadenado por mordeduras de serpientes inofensivas).
- Aliviar el dolor con aspirina o paracetamol.
- No dar al afectado bebidas alcohólicas o hipnóticos ni poner hielo sobre la mordedura.
- Evacuar a la víctima a un centro sanitario; los médicos valorarán la administración de suero antiviperino (su uso no está exento de riesgos).


18 de mayo de 2013

Peces

Familia Salmonidae:
  • Trucha Común (Salmo trutta):
Es un salmónido que rara vez alcanza los 60 cm de longitud y los 10 kg. de peso. La principal de las aletas dorsales tiene de 9 a 11 radios ramificados. Presenta una coloración variable, con manchas negras y rojas oceladas, salvo en la cola.
El desove se realiza entre los meses de noviembre y enero, con el agua a una temperatura que oscila entre 5 y 10 º C. Se alimenta sobre todo de insectos y pequeños moluscos, aunque también puede consumir otros peces y anfibios.
Necesita aguas rápidas y frías, con fondos más o menos pedregosos, lo que normalmente se da en las cabeceras y tramos altos de los ríos.

Familia Cyprinidae:
  • Barbo Común (Barbus bocagei):

Ciprínido relativamente grande, de coloración variable. Tiene la boca protáctil e ínfera, y posee dos pares de barbillas cortas en la mandíbula superior. La aleta anal es pequeña.
Suele realizar la puesta entre mayo y junio. Su alimentación se basa preferentemente en larvas de insectos.
Frecuenta ríos de corriente lenta, salvo en la época de freza.
Es una especie endémica de las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Limia. Tiene una clara tendencia regresiva.

  • Bermejuela (Chondrostoma arcasii):
Es de pequeño tamaño, cabeza corta y boca subterminal. Presenta una línea lateral muy marcada, y de coloración rojiza en la base de las aletas pares.
Se reproduce entre mayo y junio, hecho que realizan a partir del segundo año de vida. Su alimentación es oportunista, aunque se basa en invertebrados acuáticos.
Vive en lagos y ríos de montaña, frecuentemente asociada a la truca común.
Sus poblaciones se encuentran en regresión, aunque pueden ser localmente abundantes. Es un endemismo de la Península Ibérica.

  • Boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense):

Es un ciprínido de talla media, de menos de 50 cm de longitud, con boca ínfera y coloración general plateada, pigmentado con pequeñas manchas negras. Es más alargado que otros ciprínidos.
Es un pez muy gregario que realiza migraciones río arriba para reproducirse. Es el primer ciprínido en reproducirse, por lo que suele ocupar las mejores zonas de freza. Es una especie libre de depredadores.
Vive en tramos medios de los ríos con bastante corriente, aunque también es muy frecuente en los embalses.
Es una especie endémica de la cuenca del Duero y de algunas cuencas gallegas.

  • Carpa (Cyprinus carpio):

Se trata de un ciprínido grande, que puede superar los 70 cm de longitud. Tiene la boca terminal, con dos pares de barbillas táctiles. La coloración general es dorado-verdosa.
Es un pez de fondo que se alimenta de materias en descomposición. Para ello remueve el fondo contribuyendo al enturbiamiento del agua.
Vive preferentemente en aguas lentas o casi estancadas, con fondos limosos y templadas.
En nuestra comarca se trata de una especie introducida, encontrándose únicamente en el embalse de Vegamián.

  • Gobio (Gobio gobio):
Es un ciprínido pequeño, ya que no llega a superar los 15 cm de longitud. Es un pez de fondo, con la parte ventral aplanada y la boca ínfera. Tiene el dorso oscuro y los flancos con manchas redondeadas azuladas sobre un fondo claro.
Se trata de un pez sedentario, que apenas realiza movimientos, y siempre en la época reproductora. La freza tiene lugar entre mayo y agosto. Se alimenta principalmente de larvas de insectos, crustáceos y moluscos.
Vive en aguas más o menos lentas, con fondos blandos, aunque necesita zonas arenosas o con grava para una buena reproducción. Es un buen indicador de la calidad del agua.
Parece haberse extendido de manera no natural desde las cuencas del Ebro y el Bidasoa, aunque está muy bien aclimatado en muchos ríos. Se ha visto muy perjudicado con la introducción de peces exóticos con alimentación piscívora.

  • Escallo (Squalius carolitertii):
Ciprínido de tamaño medio con el cuerpo alargado, la cabeza grande y la boca subterminal. Con las escamas grandes. La aleta dorsal es alargada. Su color es pardo con reflejos dorados y su dorso color antracita.
La reproducción tiene lugar entre abril y junio. La alimentación está constituida por artrópodos y alevines de otros peces.
Se le puede encontrar tanto en las zonas más bajas de los ríos como en los tramos de alta montaña.
Es un endemismo de la Península Ibérica, más concretamente de las cuencas del Duero, el Tajo y de algún río gallego.

Familis Cobitidae:
  • Lamprehuela (Cobitis calderoni):

Pequeño pez de fondo de forma cilíndrica y alargada, con boca ínfera y tres pares de barbillas. Tiene el cuerpo cubierto de manchas negras dispuestas en cuatro filas, de las que la inferior tiene las manchas mayores.
Se alimenta sobre todo de invertebrados de fondo, y realiza la puesta entre marzo y mayo.
Está presente en aguas oxigenadas de tramos medios y altos de los ríos. Necesita aguas claras y fondos de gravas y rocas.
Es un endemismo ibérico, presente en las cuencas del Duero, Ebro y Tajo. En algunas zonas existen poblaciones muy numerosas, con mayor proporción de hembras que de machos.