8 de diciembre de 2014

Melena de león (Hericium erinaceus)


El Hericium erinaceus (Melena de león), es un bonito y raro hongo, entre todas sus características destacan sus importantísimas propiedades medicinales. Además está incluido en la Lista Roja de los Hongos a proteger.

Características macroscópicas:
Carpóforo: de hasta 30 cm de diámetro, con forma de erizo, provisto de un tronco corto cubierto de aguijones. 
Himenio: formado por aguijones de 1 a 2 cm de longitud, erizados, cónicos, no ramificados, blanquecinos, y después con la edad crema amarillentos. 
Carne: compacta, abundante y blanquecina. Olor aromático y agradable y sabor dulce.
Esporada: blanca.
Hábitat: fructifica en troncos de caducifolios, principalmente de robles y hayas. Durante el otoño.



Detalle de los aguijones que forman el himenio

Propiedades medicinales:
Entre los hongos medicinales más estudiados nos encontramos con el Hericium erinaceus.
Nutricionalmente destaca por su alto contenido proteico e importantes minerales que suelen escasear en la dieta habitual, como selenio, germanio, zinc, etc.

Acción del Hericium erinaceus sobre el sistema nervioso:

El Hericium erinaceus posee compuestos bioactivos que inducen la síntesis de NGF in vivo e in vitro de manera significativa, demostrando que en pacientes con demencia mejora en gran medida la Medida de Independencia Funcional (FIM). Aporta protección frente a la muerte neuronal dependiente de estrés a nivel retículo endotelial, así como estrés oxidativo.
El extracto de Hericium erinaceus promueve el desarrollo normal de las células cerebelosas, mostrando a su vez une efecto regulador en el proceso de génesis de la mielina en procesos in Vitro. Ofrece neuroprotección frente a la isquemia cerebral focal y puede ser clínicamente útil para la prevención de infarto cerebral.
El grupo de investigación liderado por el Dr. Moldavan mostró que el extracto de Hericium erinaceus ejerce una acción neurotrópica y mejora el proceso de mielinización de las fibras maduras mielenizantes, no afectando al crecimiento de las células nerviosas in vitro, evitando cualquier efecto tóxico o daño en las células nerviosas.
Mediante estudios doble ciego se observó que los pacientes a los cuales se les administró Hericium erinaceus presentaron puntuaciones significativamente mayores en la Escala de Hasegawa para la Demencia (HDS) en comparación con los pacientes a los que se les administró placebo, concluyendo que Hericium erinaceus es un compuesto eficiente como tratamiento en caso de Deterioro Cognitivo Leve.
Actualmente representa una de las esperanzas para combatir el Alzeheimer.

Acción del Hericium erinaceus sobre el aparato digestivo:

Su elevado potencial terapéutico sobre el aparato digestivo se basa en su capacidad regeneradora de la mucosa intestinal. Este potencial, bien conocido por la Medicina Tradicional China, ha hecho que fuera utilizado para combatir problemas estomacales desde hace más de mil años. Entre las propiedades que presenta el Hericium erinaceus nos encontramos con su capacidad de regenerar la mucosa intestinal y recuperar el buen funcionamiento de su pared. Además, restaura de forma correcta la macrobiota. De esta forma, la melena de león es un hongo apropiado para combatir desórdenes intestinales como el ardor de estómago, gastritis, úlcera gástrica y duodenal, inflamación crónica de la mucosa gástrica como consecuencia de tratamientos de radioterapia y quimioterapia, enfermedad de Crohn, disbiosis, etc.

Alguno de los medicamentos elaborados con extracto de Hericium erinaceus que podemos encontrar:






















Además del Hericium erinaceus podemos encontrar otros muchos hongos medicinales, los cuales se están estudiando cada vez más, ya que tienen más principios activos que cualquier otro organismo. A continuación os pongo un cuadro resumen con los hongos medicinales más conocidos y las enfermedades sobre las que actúan:

Fuente: www.biotecni.com

20 de octubre de 2014

El género Boletus en el Valle de Sabero

En esta entrada voy a exponer las especies del género Boletus que he encontrado en el Valle de Sabero. Probablemente haya alguna especie más por esta zona, aunque de momento no he tenido la suerte de dar con ellas.

Sección EDULES
  • Boletus aereus:

Macroscopía: Sombrero: de 10-25 cm de diámetro, hemisférico, después convexo. Cutícula seca, separable y aterciopelada, de color pardo oscuro casi negro, aclarando a ocre en la madurez. Pie: de 6-12 x 2-5 cm, robusto, pardo ocre con un retículo más oscuro. Poros: redondos, blancos, después amarillos y finalmente verdosos. Tubos: libres, del color de los poros. Carne: blanca, inmutable, compacta, olor agradables y sabor a avellana.
Esporada: ocre-oliva.
Hábitat: en nuestro valle es común verle durante los veranos lluviosos en los rebollares y encinares.
Comestibilidad: excelente comestible.
Confusiones: con Boletus edulis, más claro y con cutícula algo viscosa.

  • Boletus edulis:

Macroscopía: Sombrero: de 5-20 cm de diámetro, hemisférico a convexo. Cutícula algo viscosa en tiempo húmedo, pardo claro a pardo ocre, siempre con el borde más claro. Pie: de 4-20 x 2-6 cm, robusto, macizo, cilíndrico, blanquecino, adornado con un fino retículo blanco en la parte superior del pie. Poros: redondos, blancos, después amarillos y finalmente verdosos. Tubos: largos, libres, del color de los poros. Carne: blanca, inmutable, compacta, olor agradables y sabor a avellana.
Esporada: ocre-oliva.
Hábitat: muy habitual en nuestros robledales y aunque menos frecuente también crece en los pinares. Desde finales de verano y durante el otoño.
Comestibilidad: excelente comestible.
Confusiones: con Boletus aestivalis, de sombrero grisáceo, seco y pie con retículo llamativo.

  • Boletus pinophilus:

Macroscopía: Sombrero:  de 10-30 cm de diámetro, hemisférico a convexo. Cutícula poco separable, lisa o tomentosa, ligeramente viscosa con humedad, de color pardo castaño o pardo rojizo. Pie: de 7-15 x 3-8 cm, ventrudo, duro, blanco, adornado por un retículo rojo o marrón claro. Poros: muy apretados y finos, redondos, desiguales, de color blanco, luego amarillos y finalmente oliva. Tubos: largos, adheridos al pie, concoloros a los poros. Carne: blanca, inmutable, bajo la cutícula de color rosa. Olor agradable y sabor dulce.
Esporada: ocre oliva.
Hábitat: a pesar de su nombre podemos verlo tanto en bosques de coníferas como en bosques de planifolios. De primavera a otoño, frecuente.
Comestibilidad: excelente comestible.
Confusiones: con Boletus edulis, de sombrero más viscoso y pardo ocráceo.

  • Boletus reticulatus:

Macroscopía: Sombrero: entre 10 y 15 cm, que pasa de ser hemisférico a convexo, para después quedarse plano-convexo. Marrón, adquiriendo tonos grisáceos en tiempo seco. Cutícula lisa y fácilmente separable del sombrero. Se agrieta en tiempo seco. Poros: redondos, de color blanco al principio, volviéndose amarillo verdoso al madurar. Tubos: libres, largos y finos, de color blanco en los ejemplares jóvenes, luego amarillo oliva, inmutables. Pie: de 5-20 cm de largo, grueso en la parte media. Recubierto de un retículo regular que se aprecia sobre todo en la parte superior. Carne: espesa, blanca, inmutable. Olor y sabor agradables.
Esporada: ocre-olivácea.
Hábitat: fructifica en nuestros robledales, desde finales de primavera a principios del otoño, frecuente.
Comestibilidad: excelente comestible.
Confusiones: con Boletus edulis, con el retículo muy fino y sólo en la parte superior del pie y con Boletus aereus, que tiene el retículo y el sombrero más oscuros.

Sección CALOPODES
  • Boletus calopus:

Boletus calopus var. ereticulatus
Macroscopía: Sombrero: de 5-14 cm, hemisférico a convexo. Cutícula aterciopelada, después glabra, seca, blanquecino a ocre pálido. Pie: de 5-14 x 1-4 cm, cilíndrico, amarillo en lo alto y el resto rojo, con un llamativo retículo amarillo en la zona alta y rojizo en la parte baja. Poros: redondos, amarillos, azules a la presión. Tubos: redondeados y amarillos. Carne: compacta, blanco amarillenta, al corte verde azulada. Olor débil y sabor muy amargo.
Esporada: ocre-oliva.
Hábitat: fructifica tanto en robledales como en pinares, de primavera a otoño. No es muy habitual por nuestro valle.
Comestibilidad: no comestible.
Confusiones: con Boletus radicans, de pie amarillo y retículo apenas visible.

Existe una rara variedad de este Boletus, el Boletus calopus var. ereticulatus (imagen de la izquierda), que presenta el pie punteado de rojizo y sin trazas de retículo, que sólo le he visto una vez en un robledal de nuestro valle.


  • Boletus radicans:


Macroscopía: Sombrero: de 4-15 cm, hemisférico, luego convexo. Cutícula finamente aterciopelada de jóven, después glabra que se agrieta con facilidad, blanco ocráceo a gris-beige. Al roce se mancha de azul. Pie: de 5-12 x 3-6 cm, claviforme de joven y luego cilíndrico, pero siempre radicante, amarillo en lo alto y con tonos ocres hacia la base, a veces tonos sanguíneos. Poros: redondos, amarillos, azules a la presión. Tubos: redondeados y amarillos, azuleando débilmente al corte. Carne: compacta, blanco amarillenta, al corte azulada, muchas veces con la base rojiza. Olor afrutado y sabor amargo.
Esporada: ocre-oliva.
Hábitat: fructifica en robledales desde finales de verano y durante el otoño.
Comestibilidad: no comestible.

Sección APPENDICULATI
  • Boletus regius:


Macroscopía: Sombrero: de 6-15 cm de diámetro, al principio hemisférico, después convexo y aplanado. Cutícula de color rosa a rosa púrpura, en ocasiones amarilla con pinceladas rosáceas, inmutable al roce. Pie: de 5-12 x 2-5 cm, cilíndrico, amarillo limón, con un fino retículo amarillo en la parte superior, o redondos, de color amarillo vivo, inmutable al roce. Poros: estrechos, angulosos o redondos, de color amarillo limón e inmutables al roce. Tubos: adheridos, del color de los poros. Carne: blanca o amarilla, rosa en la base del pie. Inmutable. Olor agradable, sabor dulce o a avellanas.
Esporada: ocre oliva.
Hábitat: en bosques de planifolios. Época: de primavera a otoño. Bastante rara. En Europa en peligro de extinción.
Comestibilidad: excelente comestible.
Confusiones: con Boletus pseudoregius, cuya carne azulea al corte.

  • Boletus appendiculatus:


Macroscopía: Sombrero: de 6-12 cm de diámetro, al principio hemisférico, después convexo. Cutícula seca, algo aterciopelada, después lisa, de color marrón claro, marrón castaño o pardo amarillo. Pie: de 8-16 x 2-5 cm, cilíndrico, robusto, atenuado en la base, amarillo con la base ocrácea o pardo rojizo, retículo amarillo en la parte superior. Poros: pequeños, redondos, amarillo vivo, azules al roce. Tubos: adherentes, amarillos a amarillo verdosos, azulean a la presión. Carne: amarillo pálido, azulea levemente al corte. Olor débil y sabor agradable.
Esporada: pardo oliva.
Hábitat: en bosques de robles, en verano y otoño.
Comestibilidad: buen comestible.
Confusiones: con Boletus pseudoregius y Boletus regius, que tienen los poros amarillos, pero sus sombreros son rosados.

Sección LURIDI
  • Boletus erythropus:


Macroscopía: Sombrero:  de 5-20 cm de diámetro, hemisférico a convexo. Cutícula aterciopelada, seca, pardo rojiza a pardo oscura. Pie: de 5-15 x 2-5 cm, punteado con granulaciones rojiza, azul al roce, engrosado en la base. Poros: pequeños, redondos, rojos o anaranjados, azul oscuro a la presión. Tubos: libres, amarillos, azules al roce. Carne: firme, amarilla, azul oscuro al corte. Olor débil y agradable, sabor dulce.
Esporada: amarillo ocre.
Hábitat: bosques de coníferas y planifolios. Época: finales de primavera y otoño, frecuente.
Comestibilidad: excelente comestible, pese al azuleamiento de la carne al corte. Se recomienda no consumir en crudo, ya que puede resultar indigesto.
Confusiones: con Boletus luridus de pie reticulado; con Boletus queletii que tiene la base del pie de color rojo vino y el resto amarillo; con Boletus dupainii de sombrero muy rojo.

  • Boletus luridus:

Macroscopía: Sombrero: de 5-15 cm de diámetro, hemisférico a convexo. Cutícula glabra, amarillo oliva, pardo gamuza o pardo rojiza. Pie: de 5-14 x 2-5 cm, amarillento, en la base con esfumaciones rojas, al roce azul, con un retículo rojo muy llamativo. Poros: redondos, rojos o anaranjados, azul muy oscuro a la presión. Tubos: libres, amarillos, después verdes, al roce azules. Carne: amarilla (rojo anaranjado bajo la capa de tubos), rojiza en la base del pie, al corte azul oscura. Olor débil y sabor dulce.
Esporada: pardo oliva.
Hábitat: en robledales, durante la primavera y el otoño.
Comestibilidad: comestible regular. No se debe de consumir en crudo ni con bebidas alcohólicas, ya que puede provocar una interacción con el alcohol.
Confusiones: con Boletus erythropus, que no tiene retículo y su carne debajo de los tubos es amarilla.

  • Boletus satanas:

Macroscopía: Sombrero: de 8-20 cm de diámetro, hemisférico a plano convexo. Cutícula de color blanco a blanco sucio, generalmente sin coloraciones rosas. Pie: de 5-15 x 4-8 cm, corto, rechoncho, amarillo en la parte superior, rojo en la central y pardo en la base, al tacto se mancha azul. Poros: pequeños, rojos, azulean a la presión. Tubos: largos, amarillos, amarillo verdoso en la madurez, al corte azules. Carne: compacta, blanca, azulea débilmente al corte. Olor desagradable y sabor dulce.
Esporada: amarillo oliva.
Hábitat: en bosques calizos del género Quercus, con especial predilección por el quejigo (Quercus faginea), de primavera a otoño, es bastante rara. Solamente la he localizado en un sitio en todo el Valle de Sabero.
Comestibilidad: tóxica, provoca trastornos gastrointestinales.
Confusiones: con Boletus legaliae, con el sombrero de colores pardo rosáceos.

  • Boletus rhodoxanthus:

Macroscopía: Sombrero: de 6-20 cm de diámetro, hemisférico a convexo. Cutícula pubescente, blanco amarillenta, rosácea en el borde, después blanco arcilla que al roce se mancha de rosa negruzco. Pie: de 12 x 4 cm, cilíndrico, amarillo, cubierto de un llamativo retículo poligonal de color rojo. Poros: redondos, amarillentos, después rojo anaranjados o rojo sangre, azuleando a la presión. Tubos: libres, amarillentos, verdosos con la edad, azulean al corte. Carne: gruesa, amarilla. Al corte sólo azulea la del sombrero, quedando amarilla inmutable la del pie. Olor afrutado y sabor poco notable.
Esporada: pardo oliva.
Hábitat: en robledales, durante el verano y el otoño.
Comestibilidad: tóxica, provoca trastornos gastrointestinales.
Confusiones: con Boletus satanas, aunque al cortarlo y ver que sólo azulea la carne del sombrero podemos diferenciarles fácilmente.

  • Boletus rhodopurpureus:

Macroscopía: Sombrero: de 6-20 cm de diámetro, hemisférico a convexo. Cutícula serícea, rosácea o anaranjada, al roce se torna de azul oscuro. Pie: de 5-12 x 2-5 cm, hinchado, algo bulboso, con un retículo finísimo rojo sobre fondo amarillo que colorea toda la superficie. Poros: pequeños, rojos, azulean al tacto. Tubos: amarillos después oliváceos. Carne: amarilla, al corte azul negruzca. Olor a fruta ácida y sabor algo dulce
Esporada: pardo olivácea.
Hábitat: en robledales, durante el verano y el otoño.
Comestibilidad: tóxico en crudo, aunque a algunas personas les causa problemas incluso después de cocciones prolongadas, por lo que recomiendo no consumir.
Confusiones: con Boletus rubrosanguineus, cuyo sombrero enrojece al roce, nunca azulea.

  • Boletus queletii:

Macroscopía: Sombrero: de 6-15 cm de diámetro, hemisférico a plano convexo. Cutícula aterciopelada, seca, adnata, de color naranja a rojo ladrillo. Pie: de 7-15 x 2-5 cm, liso, cilíndrico, levemente radicante, amarillo en la parte superior y rojo púrpura hacia la base, al roce se mancha de azul. Poros: amarillos, después rojizos, azulean al roce. Tubos: amarillo oliva y deprimidos alrededor del pie. Carne: compacta, amarilla y rojo púrpura en la base, al corte azul oscuro. Olor afrutado y sabor ácido.
Esporada: pardo oliva.
Hábitat: en bosques de robles. Durante la primavera y el otoño.
Comestibilidad: comestible muy mediocre.

Si queréis tener más información sobre los hongos del Valle de Sabero podéis descargaros una pequeña guía que he escrito en el siguiente enlace:




5 de agosto de 2014

Tejeda de Peñacorada

Esta desconocida tejeda está situada en la ladera norte del Macizo de Peñacorada. Afortunadamente está situada en un lugar bastante inaccesible, lo que ha permitido que esté en un estado prácticamente inalterado.
Ocupa una extensión de aproximadamente 60 hectáreas, con un núcleo de tejos muy antiguos que están en el interior de un precioso hayedo.
Una de las características más importantes de esta tejeda es su capacidad de expansión, ya que alrededor de este núcleo central de tejos están creciendo cientos de tejos de menos de 5 años. Esto hace que tenga un futuro muy esperanzador, lo que la convierte en una de las tejedas más importantes de este país e incluso de toda Europa.

Representación tridimensional
Mapa de situación de la tejeda
A continuación os voy a exponer unas fotografías de los espectaculares tejos que podemos encontrar en esta tejeda, superando los tres metros de perímetro y los 20 de altura.














Laetiporus sulphureus creciendo sobre un tejo



Ahora os pongo fotografías de las zonas de la tejeda que están en expansión, principalmente por encima de los tejos.
Esta gran proliferación de los tejos cuenta con un aliado indispensable, la sabina rastrera (Juniperus sabina), entre cuyas matas salen los tejos. Estas sabinas rastreras protegen a los tejos en sus primeros años de vida, cuando son más vulnerables al pastoreo o a la exposición solar.
Además de servir de protección a los tejos, estas sabinas rastreras cobijan otras míticas especies vegetales de  nuestros montes tales como el acebo (Ilex aquifolium) o el mostajo (Sorbus aria).

Uno de los cientos de tejos que están comenzando a brotar.
En esta foto podemos observar como va creciendo un tejo en una sabina rastrera.
Otro tejo por encima del hayedo.
Tejos de buen tamaño que crecen por encima del hayedo.
Ladera llena de pequeños tejos.

En esta última fotografía podemos observar lo que dentro de unos años puede ser una de las tejedas más grandes de Europa. Entre todos debemos de intentar que así sea, cuidando y protegiendo cada uno de estos tejos.

13 de junio de 2014

Pico Yordas

Enlace para descargar el Track de la ruta:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7056596


Características de la ruta:
  • Tipo de recorrido: Lineal.
  • Longitud: 10 km aproximadamente (sólo ida)
  • Duración: 4 horas.
  • Desnivel: 923 m
  • Uso recomendado: Peatonal
  • Dificultad: Media
  • Época recomendada: Todo el año excepto con nieve.
Mapa topográfico
Representación 3D
Perfil de la ruta (Ida y vuelta)

Descripción de la ruta

Comenzamos la ruta en Lois, al poco de entrar al pueblo cogemos un camino que sale a la derecha, en el que podemos encontrar dos señales que nos marcan el PR-LE32 que une Lois con Liegos (la ruta que debemos seguir) y otro que nos marca PR-LE51 que nos marca el camino hacia Acebedo por Llorada (el cual dejaremos más adelante).
El camino discurre de forma tranquila y apenas tenemos que salvar desnivel hasta ganar el Collado de Lois, desde el que descendemos hasta el Valle de San Pelayo, lugar en el que nos desviaremos a la derecha en dirección a Tendeña.



Valle de San Pelayo
En este punto tenemos que entrar al bosque de Tendeña a través de la puerta de una valla metálica que cierra la Reserva Regional de Caza de Riaño. Es en este punto donde la ruta comienza a ponerse dura.
Subimos por el precioso Bosque de Tendeña durante un buen rato, hasta que ya bastante arriba dejamos el camino ancho que sube al Collado de Tendeña para coger una senda a la izquierda que nos va sacando del hayedo. En este punto tenemos una señal que nos indica la desviación al Pico Yordas o Burin.
El Bosque de Tendeña está formado por hayas, aunque también podemos encontrar algún acebo. Y sobre todo destaca la presencia de multitud de tejos centenarios, formando uno de los últimos reductos de este mítico árbol.

Camino que sube al Collado Tendeña


Alguno de los espectaculares tejos que hay en Tendeña










Fomes fomentarius





Al salir del hayedo continuamos por una marcada senda en dirección al Collado de Baguyoso, donde ya comienza la subida por la ladera del Pico Yordas.
Esta subida está muy marcada con pintura e hitos, por lo que es muy difícil perderse. Tras una cómoda subida llegamos a la cima del Pico Yordas, desde donde disfrutaremos de unas magníficas vistas de los Picos de Europa, Valdeburón, Riaño y Montaña Palentina.

Ya vamos saliendo del hayedo y abajo podemos ver las praderas del Valle de San Pedro
Collado de Baguyoso

Burón con el Macizo Occidental de Picos de Europa al fondo
Vwgacerneja con el Macizo Central de Picos de Europa al fondo
Riaño y el Espigüete al fondo
Riaño
La imponente cresta del Pico Gilbo

Riaño
Burón

Buzón de cima
Valdeburón